jueves, 15 de noviembre de 2012

INFECCION URINARIA


Dra. Patricia Echeverria


Infección Urinaria,  también llamada Cistitis o Enfriamiento, es una enfermedad que nos afecta a nosotras las mujeres mucho más que a los hombres. Se trata de la aparición de microorganismos, habitualmente bacterias en las vías urinarias que en condiciones normales el sistema urinario está libre de su presencia. El microorganismo más frecuente es una bacteria llamada Escherichia Coli proveniente del intestino. Los síntomas habituales son, dolor al orinar, especialmente al finalizar, necesidad de orinar más seguido, urgencia urinaria, orinar pocas cantidades con gran necesidad de hacerlo, orina de mal olor y/o turbia y en casos menos frecuentes incontinencia urinaria, es decir escape de orina sin poder controlarlo. Estos síntomas están presentes cuando la infección está localizada en las vías urinarias bajas, es decir vejiga y uretra. Cuando la infección progresa por no ser tratada oportunamente o por tratarse de un microorganismo más agresivo o porque el sistema de defensa del organismo no funciona en forma optima, la infección puede ascender y comprometer los riñones. Esta condición es llamada Pielonefritis Aguda, aparecen síntomas de compromiso general tales como fiebre, dolor en el dorso a nivel de los riñones, nauseas, eventualmente vómitos y malestar general. Afortunadamente esta situación no es la más habitual.

Hay varios factores que nos predisponen a las Infecciones Urinarias, anatómicamente las mujeres tenemos la uretra corta, a diferencia de los hombres, esto y la proximidad de los orificios de la uretra y el ano facilitaría la llegada de las bacterias a la vejiga. Como ya mencioné anteriormente los microorganismos  vienen del tubo digestivo y otro factor que nos predispone es que las mujeres en general padecemos más de transito lento, condición que selecciona y concentra bacterias mas agresivas. Las técnicas de aseo genitourinarias son importantes. El frio es otro factor que debilita los mecanismos intrínsecos de defensa de todas las mucosas incluidas las urinarias, es por esto que coloquialmente se habla de “Enfriamiento” refiriéndose a la infección Urinaria.

El diagnóstico se sospecha por la aparición de los síntomas y se confirma con un examen de orina en donde se realiza un cultivo que muestra el microorganismo causante y además permite saber cual es el antibiótico adecuado. Todo lo anterior se refiere a la situación más habitual en el contexto de las infecciones urinarias, es decir, un evento esporádico, sin embargo hay dos situaciones que escapan a este comportamiento: las Cistitis no infecciosas y las Infecciones a repetición.

La Cistitis no infecciosa llamada también Intersticial o Trigonitis es una inflamación de las paredes de la vejiga no originada en una colonización bacteriana. Los síntomas son iguales a los de una infección y solo al realizar el cultivo de orina que demuestra la ausencia de bacterias se establece como posibilidad diagnóstica. Tiende a ser intermitente. Entre los factores desencadenantes está el estrés y en este sentido tendría una similitud con el Colón Irritable y otros factores tales como alergias, alimentos acidificantes y uso de diuréticos.
En algunas mujeres los eventos de infecciones  se presentan ya no esporádicamente sino como  episodios repetitivos y para algunas de estas las Infecciones Urinarias  aparecen con bastante  frecuencia luego de haber tenido relaciones sexuales. En estos casos es necesario descartar causas anatómicas y funcionales que predispongan a esta situación, la mayoría de las veces no se logra identificar una causa de este tipo. Los tratamientos convencionales apuntan al uso de antinflamatorios, antiespasmódicos y antibiótico profilácticos, es decir, tomar una dosis diaria por varios meses para hacer prevención en aquellos casos de infecciones recurrentes.

¿Cual es el aporte de un manejo biológico en todas estas pacientes?  Lo primero y mas importante es el concepto de mejorar el terreno, significa el estado general de la paciente, en esto es de mucha importancia la salud de nuestro intestino, ya que las bacterias vienen de ahí. Entonces un objetivo relevante es tener un intestino sano, lo que implica un transito intestinal normal, que se facilita con una alimentación rica en vegetales, frutas, pescado, carnes blancas, cereales integrales y restringida en azucares refinados y lácteos, estos dos últimos por su efecto pro inflamatorio. También es importante la ingesta de abundante agua y la administración de prebióticos, que son bacterias sin poder patógeno que permiten mejorar nuestras defensas al equilibrar nuestra flora intestinal. Todo lo anterior disminuye el estado inflamatorio del organismo, lo que se traduce en mejoría del funcionamiento del sistema de defensas y atenuación de las manifestaciones inflamatorias de la vejiga. Con formulas de Homotoxicología (Homeopatía Alemana) se puede ayudar al sistema urinario a eliminar toxicidad, modular inflamación y aliviar síntomas y también hay formulas que ayudan a defendernos de las bacterias. Otra estrategia que cada vez más se utiliza es extracto de Cramberry (arándano) por su efecto de prevención de infecciones,  gracias a la Proantocianidina sustancia que evita la adhesión de bacterias a las mucosas urinarias.

Otro aspecto a considerar es el manejo del estrés, especialmente en la Cistitis Intersticial, promoviendo conductas que apunten en este sentido, actividades recreativas, actividad física en especial aquellas que lleven a un estado de mayor relajo y contacto con un ritmo más pausado (Yoga, Pilates, Tai Chi).

En aquellas pacientes en que la recurrencia de sus infecciones está asociada a actividad sexual, es importante señalar que la infección no se considera de transmisión sexual, es decir, las bacterias no serian trasmitidas sino  que el coito a través de un efecto mecánico actuaría como vehículo de las bacterias propias de la mujer. Recomendaciones de aseo adecuado, evacuar la orina antes del coito y evitar enfriarse son útiles, sin embargo es importante pensar que también podría tratarse de un síntoma asociado a un bloqueo emocional vinculado a la sexualidad. Los profesionales a cargo siempre nos deberíamos plantear la eventualidad de ese origen al enfrentar a una paciente con esta dificultad y ponderar cuidadosamente la historia con el propósito de ofrecer una posibilidad de alivio.



lunes, 1 de octubre de 2012

MIOMATOSIS UTERINA



Es un tipo de tumor hormono dependiente, es decir su crecimiento y aparición depende de la presencia de estrógenos y progesterona, especialmente de estrógenos. Existe una sobre expresión de los receptores para estas hormonas en el tejido uterino y estaría condicionado genéticamente. En alrededor del 40 % de los casos existe el antecedente familiar directo.

El diagnóstico se sospecha por la historia clínica y el examen pélvico, es fácilmente confirmado mediante el examen de ecotomografía, en general técnicas mas complejas no son necesarias y solo están reservadas a casos especiales. El tratamiento clásico se puede dividir en dos tipos: médico y quirúrgico. El tratamiento médico a su vez es de dos tipos: sintomático usando algunos anti inflamatorios como nimesulida y acido mefenámico para disminuir la intensidad del sangramiento (hasta un 30 % menos) y el dolor asociado. Y un tratamiento medico pre quirúrgico utilizando los llamados análogos GnRh,  su finalidad es disminuir el tamaño de grandes miomas para facilitar la cirugía, es un tratamiento de alto costo económico y de muy incomodos efectos colaterales, ya que induce un estado de menopausia con todas sus implicancias. La cirugía es el tratamiento clásico, en algunos casos puede ser conservadora, es decir, solo se extrae el o los miomas conservando el útero, en muchos otros casos especialmente en mujeres que ya han tenido hijos se realiza histerectomía, es decir se saca todo el útero. Existen otras técnicas más sofisticadas que en nuestro medio aun no se disponen por lo que no me referiré a ellas.

Que propone la medicina de bio regulación en esta patología? Lo primero es intentar un proceso de retorno, en este enfoque la miomatosis es una enfermedad crónica en fase de deposición, es decir, las homotoxínas que corresponden a cualquier substancia  natural o sintética nociva para el organismo, se acumulan y depositan en  la matrix extracelular, impregnándose en ella y comenzando a formar parte del tejido, en palabras mas simples se forman depósitos de toxinas.  Con este planteamiento el punto de partida es la alimentación, reducir el consumo de alimentos industrializados, bebidas carbonatadas ya que contienen alto contenido de colorantes, preservantes y saborizantes consideradas sustancias tóxicas, evitar grasas saturadas, azucares refinados,  todo tipo de dulces y harinas blancas, lácteos, cerdo, estos últimos son alimentos pro inflamatorios que ayudan a la oxidación, por lo tanto promueven el envejecimiento y degeneración celular. El segundo paso es drenar toxinas y el consumo de vegetales, fruta y abundante hidratación ayuda mucho, también la utilización de formulas homeopáticas que favorezcan el drenaje linfático, renal e intestinal. El tercer paso es bajar el nivel de inflamación celular para lo cual la alimentación es importante, la suplementación de Vitamina E y Omega 3, el uso de un medicamento modulador de la inflamación como el Traumeel es de gran ayuda. Mas específicamente se pueden utilizar preparados homeopáticos antihomotóxicos para corregir el eje hormonal, dar soporte estructural a través de preparados de tejidos específicos, activar procesos enzimáticos bloqueados, etc. Todos estos medicamentos modulan el sistema inmunológico induciendo una respuesta desde el propio organismo y exento de efectos adversos. Otra posibilidad terapéutica es sumar el uso de Terapia Neural que actúa través del sistema nervioso reordenando la información, lo que da una posibilidad de transformación.

Por último no podemos olvidar los aspectos emocionales asociados a esta patología, la maternidad y la sexualidad son temas  que a todas las mujeres nos tocan de una u otra forma, para algunas un dolor asociado a estas experiencias puede ser el punto de partida, tal vez la expresión de un útero que quiere crecer en gestación y que no logra su propósito. No es mi intención generalizar en estos sensibles aspectos, solo destacar que es muy necesario preguntarse que dolor, conflicto o tema no resuelto puede haber en lo profundo, mas allá de lo que muestra una ecografía o un síntoma físico.

El tratamiento biológico implica tiempo y dedicación, no hay garantías de éxito, sin embargo, es un camino que permite mejorar la calidad de vida. No es para todos los casos, muchas veces, por lo avanzado del proceso la cirugía es la única alternativa y representa la opción mas ecológica para la paciente dada su condición.

martes, 21 de agosto de 2012

Constipación: territorio fertil para la patología

                                                                                                                Dra. Patricia Echeverria


Es tan recurrente la situación, al preguntar a las pacientes si tienen algún síntoma digestivo, la respuesta es no, o al insistir un poco mas  ¿tienes alguna dificultad con tu transito intestinal?, sorprendentemente la negativa sigue siendo bastante común. Y con una pregunta aún más especifica ¿con que frecuencia obras?, solo entonces aparece la verdad.

Aquello que para un alto porcentaje de mujeres resulta “normal”, una frecuencia de día por medio, dos veces a la semana, una vez por semana o incluso peor, en general no lo comunican como problema, sin mencionar además otro síntoma asociado, la distensión abdominal que solemos denominar como “hinchazón”, que se va instalando a lo largo del día. Vamos por la vida así, sin conciencia de que un transito intestinal lento es un problema importante de salud, más aún cuando aparece en televisión avalado por una bella, famosa y exitosa mujer, para la cual el problema se resume en un asunto estético y la solución en consumir un yogurt.

¿Que tiene que ver este intestino lento con ginecología?... Mucho más de lo que se pudiera imaginar.

El transito intestinal lento es causante de un fenómeno inflamatorio exacerbado en el lumen intestinal, como consecuencia del aumento de bacterias mas agresivas que las usualmente presentes en este. Si el fenómeno persiste da origen a lo que se denomina síndrome de intestino permeable, que trae asociado la aparición en el torrente sanguíneo de sustancias tóxicas propias de los procesos de excreción. Estas sustancias pueden generar reactividad en el resto de los tejidos, que se expresa en un nivel de inflamación aumentado.

Un motivo de consulta muy frecuente en ginecología es el flujo genital persistente y/o recurrente. Habitualmente mujeres poli medicadas en las  que a pesar de múltiples tratamientos, el problema no se resuelve. Muchas veces esta situación es el reflejo de esta flora intestinal desbalanceada ocasionada por un intestino disfuncional e inflamado, junto a  la reactividad que esto provoca en órganos pelvianos vecinos. En todas ellas, el manejo que va a la raíz del problema es mejorar el terreno, lo que significa rehabilitar el intestino, es decir, re educar la alimentación, en este punto dos recomendaciones importantes : la primera,  puede a primera vista parecer bastante alejada del sentido común, como es evitar el consumo de leche y todos sus derivados, la segunda, reducir significativamente la ingesta de azucares refinados, para lo cual existe mucha resistencia debido a la “adicción” bastante generalizada especialmente entre las mujeres a este tipo de alimentos.

Otros aspectos importantes, fomentar la hidratación, drenar las toxinas  y modular el fenómeno inflamatorio. Todo lo anterior se puede manejar con medicinas naturales y si el caso lo amerita  usar medicamentos antibióticos o anti hongos. Sin embargo lo más importante es mejorar las condiciones locales para que la propia inmunidad de la paciente se pueda hacer cargo y evitar así la cronicidad.

Otro problema que es motivo de consulta habitual es el dolor pélvico crónico o agudo, y que luego de realizar múltiples exámenes buscando posibles causas, no se logra precisar su origen. En muchos de estos casos su punto de partida se da en el intestino y el mejoramiento del terreno nuevamente es la estrategia más adecuada en vez de centrarse solamente en el manejo del dolor.

Síntomas tales como poli artralgias (dolores articulares múltiples), disfunciones hormonales, baja capacidad de concentración y memoria, todos ellos bastante frecuentes en la consulta ginecológica, pueden estar asociados a este síndrome de intestino permeable y por lo tanto poner énfasis en prevenirlo y tratarlo es de suma importancia en la salud de todas las personas.                                 

jueves, 19 de julio de 2012

GINECOLOGÍA INTEGRATIVA

Dra. Patricia Echeverria
 
El concepto de Ginecología Integrativa es concebido de manera variable dependiendo desde que paradigma de lo humano se esté hablando. No es una especialidad médica como tal, más bien es un enfoque ampliado de la ginecología convencional. 

A partir de su denominación cabria preguntarse que aspectos se integran, de que manera y que utilidad tiene dicha integración. Para poder responder estas y otras preguntas, creo necesario mostrar cual ha sido mi camino para llegar a posicionarme como una médica ginecóloga con la pretensión de ser integrativa. 

Egresé como Medico Cirujano desde la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1990, con la firme convicción que me especializaría en Ginecología-Obstetricia. En 1997 recibí la certificación de especialidad y desde entonces mi desempeño laboral ha sido en el ámbito ginecológico. Durante varios años el enfoque convencional de la medicina me pareció suficiente, sin embargo llegó un tiempo en que desde el trabajo clínico con las pacientes comenzaron a emerger preguntas que el saber tradicional del mundo académico no me respondía satisfactoriamente. A partir de esas inquietudes comencé un desarrollo paralelo al mundo clásico de la medicina, buscando nuevos enfoques con los cuales pudiera ayudar a aliviar sus dolencias.

Aprendí que quien lidera el proceso de sanar es el propio paciente y que el médico es un acompañante que lejos de ser el actor principal, más bien debería plantearse el objetivo de “cuidar” al paciente. Cada ser humano tiene en sí mismo la potencialidad de autosanación y un enfoque más holístico debería estar orientado a brindar al paciente los elementos para que desde la sabiduría de su propio cuerpo pueda iniciar este proceso. En esa dirección es relevante mostrar los recursos que habitan en la persona que viene con una dificultad a solicitar ayuda y que desde su padecimiento no ha sido capaz de ver y por lo tanto de utilizar en su propio beneficio.

Aprendí que el centro del quehacer médico no debería ser la enfermedad, sino un ser humano enfermo y que en este contexto no aplican los protocolos estrictos, cada persona tiene una historia. Que si es integrada, se facilitan los procesos de sanación.

Ginecología Integrativa para mi es sumar al uso convencional de la medicina clásica con toda su experiencia y sabiduría,  sin olvidar ni minimizar todo ese aprendizaje, otras herramientas no convencionales.

Mi recorrido personal me orienta a complementar la mirada médica tradicional con otros saberes, como es el caso de la  Sintergética, que es una síntesis de medicinas energéticas, la Homotoxicología y la Terapia Neural. Estas dos últimas disciplinas son parte de la Medicina Biológica, un tratamiento que tiene por objeto activar las defensas del propio organismo, favoreciendo de esta manera los procesos de autosanación. Tratar biológicamente no significa solamente abordar al organismo enfermo, sino al paciente en su totalidad, como una unidad cuerpo, mente y alma.

Homotoxicología en palabras simples es Homeopatía de última generación. La Terapia Neural apunta a modular el sistema nervioso, ya que este, al ser el integrador de órganos y tejidos y estar ampliamente distribuido en todo el organismo, puede extender la información de una perturbación local hacia la totalidad. La Terapia Neural busca sanar estas perturbaciones eliminando los bloqueos que ellas inducen, mediante la aplicación de un anestésico local (habitualmente procaina) a bajas concentraciones, en sitios en donde el sistema nervioso ha sufrido algún trastorno.

Considerando la integralidad de las pacientes algunas veces hago uso de otros saberes que extraigo  de mi saquito de herramientas adquiridas en este viaje personal, como es el caso de la  Programación Neurolingüística y Constelaciones Familiares, estas  últimas mas enfocadas en el área psicoterapéutica.

Desde esta mirada integrativa de la salud femenina en los próximos artículos abordaremos una mirada diferente sobre temas como infecciones, dolor pélvico, trastornos hormonales, procesos inflamatorios,  entre otros, todos temas que nos importan a nosotras las mujeres.